Lanzamiento del EP Cantando para sanar de Elcy Valencia y el documental La Canción del regreso

Musica

Este sábado 09 de marzo a las 3:00 p.m., la Biblioteca Virgilio Vargas será testigo del lanzamiento del documental La Canción del regreso y del EP Cantando para sanar, el más reciente trabajo musical de la cantadora Elcy Valencia.

El EP Cantando para sanar está compuesto por cinco canciones que se pasean por diferentes ritmos, el bullerengue, el bunde, la tambora, la chirimía: Al río, Juntas al mismo son, El regreso, Aceite de amor y Cantando para sanar, esta última canción que es el corazón del EP, es un bello pregón que nace desde el dolor, pero a su vez se constituye en una invitación a sanar los corazones. Su letra, su música, no es más que un bonito réquiem que lucha contra el olvido, un llamado para tener presentes a los que se fueron, para no olvidar a las víctimas, un testimonio hecho música, hecho canción, un arrullo para los corazones.

El documental La Canción del regreso, financiado a través del fondo Abre Cámara 2023 del MinTic y producido por las productoras de cine La Rueda Volante y LaLunar Films, ofrece un conmovedor retrato de la vida de Elcy Valencia. Desde sus orígenes en Cimitarra, Santander, hasta su viaje a Bogotá, el documental nos sumerge en los desafíos y las experiencias que moldearon a esta artista comprometida con la pacificación de nuestros territorios.

«Este bullerengue da sentido a mi nueva producción musical, mi EP de cinco canciones, cinco canciones donde se refleja el dolor, pero también la sanación con la viva convicción que no solo al cantar me libero de mis dolencias, sino que también se cura quien escucha mi pregón. Esta canción nace a causa de la violencia que se vive en nuestro país, dedicada a las pérdidas humanas, desaparición forzada, a la persecución de líderes y lideresas de nuestros territorios, inspirada y dedicada a los que no están» Indicó Elcy Valencia sobre su canción Cantando para sanar.

Este trabajo representa una carrera dedicada a la música y al servicio de los demás.
Es el testimonio de la vida y la lucha de Elcy Valencia. Con letras profundas y melodías conmovedoras, Elcy nos invita a un viaje emocional a través de su historia, celebrando la resiliencia y la esperanza en tiempos de adversidad. Su trabajo lo podrán escuchar en las diferentes plataformas de música Spotify, YouTube entre otras.

El lanzamiento del EP Cantando para sanar y el documental La Canción del regreso será un evento abierto al público en general, donde los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una proyección exclusiva, y la actuación musical en vivo de Elcy Valencia.

Elcy Valencia
En la poderosa y emotiva voz de Elcy Valencia, habitan la marimba, el río, el rumor de las olas del pacífico, los claros de luna que atesoran los bogas agua adentro en las madrugadas solitarias, el tambó nocturno que llama el fuego de la vela y a las alegres polleras que se sacuden contra el viento.

El canto de Elcy Valencia, es arrullo, alabao, chigualo, chirimía, Buellerenge, cumbia, fandango y porro. Su canto es del pacifico y del Caribe ancestral de todas las mayoras que han cantado su melancolía y su fiesta de risa y de tambores, porque por las venas de esta aguerrida cantadora nacida en Cimitarra Santander y criada en el municipio de Istmina en el Chocó, corren la melaza y el dolor antiguo de su pueblo.

De sus abuelos y ancestros heredó la memoria oral y musical de sus raíces étnicas y los sonidos representativos de su raza, además la gran responsabilidad de cantarla, de promoverla, de custodiar y preservar el legado de los mayores a través de su canto, desde ese poderoso instrumento orgánico que habita en su garganta, con el que ha aprendido a convocar la lluvia y las tempestades. Con el canto que sale de su garganta desata la vibración de los cuerpos, el baile, la cercanía, la risa, el jolgorio, la nostalgia y la melancolía atravesaron el mar junto a su pueblo.

Su primer álbum, Cielo de tambores, se alzó con el primer lugar del premio Peña de Mujeres de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño en 2015, un galardón que apoya y promueve propuestas artísticas que desarrollen temáticas relacionadas con lo femenino. El álbum hizo parte del proyecto Cantaoras el alma de un pueblo de la Fundación Río al Sur.

Elcy Valencia y Cielo de Tambores, el grupo de curtidos músicos que acompañan a esta cantadora que ha vivido en carne propia el dolor y el desarraigo que ha ocasionado el vigente conflicto armado en Colombia, encontraron a través de la música un medio de sanación, una posibilidad de transformación, visibilizando con su sonido y sus letras, las historias y la cultura ancestral del pueblo afrodescendiente colombiano.

La música de Elcy Valencia y Cielo de Tambores es sinónimo de identidad, de juntanza, de inclusión. Elcy y su gran combo de bogas bailadores, son Caribe, son Pacífico, son Chocó, son en últimas tradición y urbe cosmopolita.