SABOR BARRANQUILLA: ¡CAZUELA DE ARTES, CULTURA Y TRADICIÓN!

Por William Castro Atencia.

Dicen que no hay mejor experiencia que la primera, que todo puede ser dicho en una sola palabra, y que la fuente causante de nuestra ansiedad siempre deviene en regocijo una vez que llegamos a conocerla. Así nos sucede con nuestro primer día en la escuela, la primera vez en avión, el beso de la persona que amamos, entre tantas otras cosas que solo después de degustar podemos decir que nos marcó (o no) de por vida. Pues como dijo Borges: El sabor de la manzana no está en la manzana misma, sino en el contacto sublime entre ella y el paladar.

La feria internacional de gastronomía más importante del Caribe: «Sabor Barranquilla 2019» en su Xll edición, sembró a lo largo de cuatro días (del jueves 22, al domingo 25 de Agosto) una experiencia única e inolvidable en los paladares de cada uno de los asistentes, quienes irían en búsqueda de los platillos, bebidas y manjares más representativos a nivel local, nacional e internacional, para resultar siendo sorprendidos por la mezcla maravillosa de música, artesanía y literatura en un mismo espacio propicio: El Malecón Puerta de Oro de Barranquilla.

El centro de convenciones ubicado en la planta baja de esta sede protagonista, fue ocupada a lo sumo por 150 entidades expositivas, entre las cuales encontramos tiendas, artesanías, almacenes y diversas cadenas de producción alimenticia como Carnecol, Alquería, Nutresa, Éxito u Olímpica, que junto a los 40 restaurantes participantes, expiden un extraño pero singular olor a brasas, a flores y demás aromas provenientes de los lomos al punto y los dulces brillantes de los stands, para atraer a más de un turista o colombiano hasta sus puestos, y así llenar por completo las diferentes salas temáticas con sus numerosas presentaciones.

El arte culinario es una estética de asociaciones normalmente proyectadas hacia la labor de un solo género, a la cual se le trató de dar relevancia este año mediante la reivindicación del papel de las mujeres como tópico de discusión en el foro «La potencia femenina», que los expertos Simón Ubárnez, Nimia Teresa Vargas, Juana Alicia Ruiz y Clara Valencia se encargaron de conducir, hasta darle una debida apertura a la feria Caribe.

Posteriormente la cocina en vivo pasaría a tomarse la tarima principal, a partir de la puesta en escena del chef Leo Morán que, previa a la muestra de los cocineros Javier García, Juan Ignacio y María Emilia Losada, da cuenta del potencial existente en el seno de la gastronomía barranquillera. Por otro lado, los salones «Islas» y «Libertadoras» fueron espacios importantes para la literatura, la tallerística, el debate empresarial y los distintos paso a pasos detrás de la elaboración de comidas exquisitas, pero a su vez altamente creativas, como las curiosas «gelatinas 3D» de Jorge Domínguez, la gastronomía endémica de origen colombo-mexicana traída por el Colegio Mayor de Antioquía, y el famoso Bread Fruit de Francisco Escalona Forth. Finalmente, los laboratorios de cocina creativa y saludable para niños funcionaron durante toda la jornada, ofreciendo una recreación de los saberes culinarios de los infantes por parte de la fundacion Chukuwata del Atlántico.

La presencia multicultural de la materia gastronómica a lo largo de la feria barranquillera, es otro aspecto que cabe resaltar por la buena participación latinoamericana y caribeña que realizaron países como San Andrés y Providencia, Santa Catalina, Chile, Guatemala, República Dominicana, México y Panamá, quienes fuera de los sabores internacionales proporcionaron también el aval y apoyo para la puesta en marcha de esta feria, que de acuerdo al Secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla, Juan José Jaramillo Buitrago, «hoy pasa de recibir un máximo de 8.000 personas en sus ediciones anteriores, a lograr un cierre con más de 25.000 visitantes de todo el mundo, lo que significa que el barranquillero puede ya sentirse completamente orgulloso de su ciudad, al igual que creyente en una Barranquilla como capital protagónica de eventos y negocios».

Por último, la tradición Caribe es el aspecto que se perpetúa en los corazones del cuerpo asistente, tras escuchar los ritmos ancestrales que propone la música de los grupos Caribbean New Style y Groove 82, quienes servidos de sus instrumentos coloridos, compartieron un poco de su reggae sanandresano al público en general.

Sabor Barranquilla 2019, como lo indica su slogan, es la máxima representación de una «cocina que trasciende» y evoluciona de generación en generación, que asumiendo la forma de un fogón de oro en reconocimiento de todo el elenco participativo, simboliza no solo el legado gastronómico de una ciudad, sino también las tradiciones, culturas y artes universales observadas desde un mismo foco.

Fotos: Azharys Hazbun

Frecuencia Alternativa

Somos un medio de comunicación digital multiplataforma, alternativo e independiente, enfocado en las expresiones artísticas y culturales, de la Corporación Frecuencia Alternativa.