ORITO CANTORA Y JENN DEL TAMBÓ EN ESCENARIOS EN CASA
Por: Azharys Hazbún
Somos conscientes de lo difícil de esta situación, también sabemos que es mucho más difícil en el ámbito cultural y artístico, las esteras y los telones han bajado sin saber cuando volveremos otra vez, pero este tiempo ha sido sin duda alguna la oportunidad perfecta para reinventarse.
Hemos estado siguiéndole el paso a los artistas locales de la ciudad de Barranquilla, que por estos días están mostrando los resultados de sus proyectos ganadores del portafolio de estímulos” escenarios en casa”, ¡sin duda alguna han logrado superar las expectativas y mostrando que con ganas se puede!
En esta ocasión, entrevistamos a Orito Cantora, una mujer de voz fuerte y tradicional, referente de la música folclórica y ancestral del caribe, en compañía de Jenn Del Tambó, la mujer que le da vida al folclor y la música tradicional con los tambores, quienes nos cuentan el proceso creativo de la producción de sus 4 temas , maquina de coser, mi colibrí y la flor, semilla re marañón y Tubará , grabados en casa y que pronto todos vamos a gozar!
“Está experiencia nos da pie para entrar a la escena de las redes sociales con un poco más de seriedad, creando productos audio visuales consumibles.” – Comenta Orito

¿Como fue el proceso creativo de las canciones que componen este trabajo discográfico producido en tiempo de pandemia?
Nuestro proceso creativo para hacer una canción Folclórica del caribe colombiano parte de pensar en la escogencia de los temas con sus respectivos ritmos que anteriormente ya estaban pensados y escritos en el cuaderno de canciones. Luego pasamos al home studio y cuadramos tempos, hacemos una guía de voz donde indicamos que parte de la canción va a suceder. por ejemplo: intro, coro, estrofa 1, coro, estrofa dos, coro, puente, etc.
Estructurada la canción procedemos a ubicar tonalmente la canción y posteriormente metemos el llamador, tambor, alegre, tambora, palmas, efectos, coros y por último la voz. Luego se edita y se mezclan los sonidos de todos los instrumentos. Al mismo tiempo, las cámaras estáticas están grabando en tiempo real, se edita el vídeo con respecto al audio y queda listo el vídeo hecho en casa.
¿Qué significado tiene para ustedes este trabajo discográfico?
Para nosotras este trabajo es un incentivo y un nuevo reto que nos impulsa a crecer individualmente. Es un challenge para ver de qué estamos hechas. Yo, personalmente, me divertí muchísimo.
¿Creen que este reciente trabajo discográfico fue suficiente para mantener a su audiencia conectada con su música?
Este trabajo es muy importante Porque afianzó el hecho que la música hecha por mujeres es posible, creíble, creativa, inspiradora y por supuesto el público está a la expectativa y creemos que tuvo muy buena recepción, pues nuestros canales tuvieron incrementos significativos de seguidores y seguidoras.
¿Cuáles fueron los retos más grandes en esta producción y como lograron superarlos?
El reto más grande fue el hacer en un tiempo limitado un producto bueno y aceptable dentro de las posibilidades que teníamos.