LUCKO SILVERA NOS DICE CON VOZ FIRME “LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD”

Por: Azharys Hazbún Corro

Lucko sueña con que los jóvenes de Colombia puedan enamorarse más de la música que nos identifica como colombianos, su más grande meta es ganar un Latín Grammy y tener el reconocimiento de “Persona del Año” por la academia Latina de la grabación, fundar una disquera, que apoye a los nuevos talentos emergentes, para que todos los artistas puedan tener un reconocimiento justo y equitativo.

Quizá parecen sueños difíciles de cumplir, pero este joven de 20 años apasionado por la música Colombiana y en especial los sonidos de la región caribe, quien  desde muy joven  inició su camino en la música, con un arduo trabajo y las ganas de cumplir esos sueños que dentro de sus logros realizados pudo conocer en el 2014 al cantante colombiano Andrés Cepeda, en 2016 logró conocer y cantar al lado de la cantautora Adriana Lucia y al año siguiente, logró cantar con Fanny Lu, Goyo de Chocquibtown, Gusi, Martina La Peligrosa y Daniela Mass, entre otros artistas más. Así mismo el año pasado, en el marco de los carnavales de Barranquilla consiguió conocer y Cantar con Carlos Vives, uno de los artistas más representativos de la música colombiana y quien ha influido en gran parte la música de Lucko.

Justo ahora, ganó el Portafolio de Estímulos de la secretaria de cultura de Barranquilla “El escenario es tu casa” en la categoría composición individual, logrando así sacar su primer EP “Versos de Amor para Tu Cultura”, con su primer sencillo “Matilde La Palenquera”.

Hoy esta joven promesa de la música nos cuenta como fue la producción de este EP, todos los desafíos que logro superar y nos regala estas melodías únicas, propias de un ganador.

¿Como fue el proceso creativo de la producción de 4 canciones producidas en tiempo de pandemia?

El proceso creativo de mi proyecto “Versos de Amor para Tu Cultura” se dividió en tres fases, la primera fase fue la preproducción, la cual consistió en conformar un equipo de trabajo que pudiese aportarle al proyecto en materia de producción de canciones, plan de publicidad y plan de promoción. La segunda fase consistió en la producción de las canciones, en esto se centró la mayor parte del desarrollo del proyecto, una vez entramos a la tercera fase ya se comenzó con el proceso de publicidad difusión y promoción a todo lo que ya estaba producido, esto consistió en difundir Las canciones por todas las plataformas digitales de música posibles, inicialmente estas estuvieron disponibles en YouTube y luego en Spotify Deezer y iTunes, para el proceso de socialización se realizaron unas charlas con personas que hicieron parte del proyecto como Matilde Herrera quien es la homenajeada de la canción Matilde La Palenquera, Cindy Mejia quien fue la vocal coach al momento de trabajar las canciones y Marlon Marañón quién fue el productor de las canciones y fue el encargado de darle vida.

¿Qué significado tiene para ti esta producción musical?

Éste trabajo es un sueño hecho realidad, es una meta que vengo soñando desde que comencé en la música en un coro en el colegio. Estas canciones ya vinieron mucho después de eso sin embargo son canciones que cuentan historias que viví, las cuales muchas de ellas escribí con lágrimas en los ojos, porque inicialmente no eran canciones que quería mostrar a la luz, inicialmente eran mis sentimientos, eran mis emociones, era que yo que no le podía contar a nadie, pero Dios siempre sido fiel conmigo ha puesto a las personas indicadas y a través de ellas él me habló y pude entender que mis letras podrían ayudar a otros y fue así como decidí comenzar el camino para hacerlas real.

¿Cuál es la intensión inicial que representa estas canciones?

La intención de este proyecto es que los jóvenes puedan enamorarse más de la música de Colombia, que no se queden solo con un género musical sino que también apoyen los otros géneros, esta canción cuenta con una cumbia Palenquera fusionada, un vallenato fusionado un reggae y un pop fusionado, ritmos que tristemente van quedando poco a poco en el olvido, por eso quise aprovechar todos los instrumentos y los elementos que brinda la música contemporánea de hoy fusionando baterías con alegres guitarras y bajos junto con cajas Vallenatas y guacharacas. Sólo espero que el joven del siglo XXI, que el colombiano del 2020 que el joven de cualquier parte del mundo que escucha estas canciones pueda conectarse con una historia que pasó, y que con estos sonidos pueden llegarse a apreciar más incluso a otros artistas que al igual que yo sueñan con hacer la música que sale del alma y que esta música también puede ser reconocida por las grandes organizaciones como la academia latina de la grabación, Los Billboards, entre otras más.

¿Crees que este reciente trabajo discográfico fue suficiente para mantener a su audiencia conectada con tu música?

Yo venía de una temporada de hacer covers, canciones de otros artistas, no había mostrado mi propia música, de pronto algunos cortijos en Instagram, pero nunca música propia que estuviese distribuida en plataformas, incluso tuviese un video lyrics en YouTube o una portada propia, la gente que me apoyó desde los covers permaneció y hay gente que en estos momentos sigue llegando gracias a estas canciones, gente que me está conociendo gracias a estas canciones, gracias a esta producción, Por eso sin duda, no sólo me ayudó esta producción a mantener mi audiencia sino que la hecho crecer y me llena de mucha satisfacción que a la gente le empiece a gustar este sonido que propone un estilo musical diferente.

¿Cuáles fueron los retos más grandes en esta producción y como lograste superarlos?

El reto más grande de esta producción fue grabar con el metrónomo, yo no estaba acostumbrado a grabar con metrónomo, pues las canciones que había grabado antes eran covers y no eran mías y por ende eran canciones que ya tenían una métrica definida, al contrario de las mías, pues no tengo ese hábito de componer con métrica simplemente, dejo que el sentimiento fluya, claro, implementando todos mis conocimientos sobre música, pero tenía que ser un poquito más preciso en temas de métrica al momento de escribir las canciones. Por eso mi productor y mi vocal coach se idearon una estrategia con el metrónomo para que yo pudiese darle métricas estas canciones y poderlas materializar y que se escuche lo que hoy en día está en todas las plataformas digitales.

¿Como te sentiste como artista trabajar en un producto que solo se mostrara a través de redes sociales y otras plataformas?

Yo soy muy amante de los formatos en físico de las producciones, sin embargo comencé por redes sociales a mostrar mi talento por esto ya venía con una experiencia de qué la gente pudiese apreciar mi trabajo a través de las plataformas digitales o redes sociales, por ello no fue tan duro como mostrarme nuevamente por estos medios, sin embargo si me hubiese gustado hacer un lanzamiento presencial y si me hubiese gustado sentir el calor de la gente de una manera física porque sin duda son cosas que no se viven igual de una manera virtual.

¿Crees que Versos de Amor para Tu Cultura tiene el mismo valor que si fuera mostrado presencialmente?

Claro que tiene el mismo valor, el sentimiento es el mismo, virtual o presencial las canciones siguen teniendo un sentimiento real que no cambia. Sólo espero que cuando pase todo esto y ya se pueden hacer eventos en vivo poder cantar en algunas secciones acústicas que se organicen estas canciones en vivo a la gente que ha estado ahí conmigo y a los que van llegando porque sin duda, el tocar en vivo significa mucho para uno como músico.

¿Qué te gustaría que pasara de ahora en adelante con tu música?

Quiero que mi arte evolucione, tengo pensado hacer muchas cosas con este EP, ya que es mi carta de presentación. Así que seguiré trabajando para enriquecer estas canciones que ya están afuera, trabajar en otras nuevas,  finalmente mostrarles muy pronto por ahora espero que la gente se siga disfrutando las que están en este primer trabajo que sin duda están llenas de mucho sentimiento

¿En qué te inspiraste para esta producción musical?

Me inspire en mi historia en las anécdotas que he vivido durante más de seis años. Este EP de cuatro canciones hace referencia a tres momentos diferentes de mi vida, una es la historia con Matilde en el río Magdalena, la otra es un amor prohibido la cual lleva consigo dos canciones y finalmente con el último Track la una invitación a los artistas nuevos y emergentes a que vayamos al rescate por la música de Colombia. Mi musa son las historias que vivo día a día, incluso aquellas que no la he vivido personalmente yo, sino que a veces mi amigo me las cuenta y de ahí saco una canción.

Háblanos de la experiencia en general de este proyecto.

la experiencia es super genial, como dije al  inicio es un sueño hecho realidad poder materializar cada canción, poder trabajar y conocer las armonías de otros instrumentos que llevarán a cada canción a otro nivel las percusiones, las baterías. Y lo que viene después que es el cariño de la gente que se identificó que se conectó con tu música, pero sobre todo saber que una entidad como la Secretaría de cultura hay escogido un proyecto como este es un peldaño más es un logro más es algo que queda marcado en mi corazón para siempre, porque sin duda no hay nada mejor que apoyar lo nuestro, lo local, lo que sale de nuestra tierra.

Frecuencia Alternativa

Somos un medio de comunicación digital multiplataforma, alternativo e independiente, enfocado en las expresiones artísticas y culturales, de la Corporación Frecuencia Alternativa.

Un comentario en «LUCKO SILVERA NOS DICE CON VOZ FIRME “LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD”»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *