GAITEROS DE PUEBLO SANTO NOMINADO AL GRAMMY LATINO

Recoger parte de la tradición narrativa y musical del caribe colombiano para presentarlo como una pieza única era el reto. 10 años tardó Gaiteros de Pueblo Santo para lograr este álbum que a la vez se transfiguró en su opera prima y que hoy está nominado al exclusivo galardón otorgado por la academia Latin Grammy.

10 años madurando un álbum de gaita como nunca nadie había creado antes: 11 canciones enlazadas por 12 historias todas originarias del costumbrismo del caribe colombiano ,

3 tambores, 3 voces, 2 gaitas, un par de maracas y un coro crean la música del invaluable álbum Gaiteros de Pueblo Santo: Historias Cantadas. Esta producción recorre todos los ritmos de la gaita, comenzando con el que le da nombre al instrumento, al género y al ritmo: gaita, con el tema “El Bozal del Diablo” premiado como Mejor Gaita Inédita, el merengue “La Taruya” fue la ganadora en la categoría de Mejor Grupo Interprete en el festival del Socorro en Cartagena y cerrando con el porro “La Pasionaria” galardonado con el segundo puesto en la categoría Mejor Canción inédita, las distinciones del porro y la gaita fueron en el festival de gaitas más importante del país que sucede cada año en Ovejas, Sucre y en el 2019 el álbum Historias Cantadas ganó la convocatoria de estímulos de la Secretaria de Cultura del Distrito de Barranquilla en la categoría Tradicional Folclor.

Las canciones, la música y las historias nacen en la creatividad y las vivencias del gaitero y compositor Marlon Peroza; Las narraciones son vivificadas por la icónica voz del locutor barranquillero Andrés Salcedo y la musicalización estuvo a cargo de Gaiteros de Pueblo Santo. En ella se cuentan historias de aventuras, personajes, amor, desamor y se mencionan sonoros lugares del caribe colombiano como Ayapel, Magangué o Muchajagua en cuya rivera está Pueblo Santo.

Con un marcado realismo mágico el oyente de esta producción da una mirada panorámica a Pueblo Santo, lugar donde nacen todos los gaiteros y, además, conoce los particulares personajes que allí viven o mueren, como la torpe muerte que no diferencia entre vivos y muertos, a Helena cuya fértil presencia enamoró a Cristóbal, el gaitero original. También a Juancho Miguelito a quien la infidelidad de su mujer le implicó una particular y llamativa cornamenta que le impedía pasar por el dintel de las puertas, al ladrón Pedrito asesinado por el comandante Petro, al astuto Nicanor o el Hermano del Trueno, que con insidiosos productos engañaba a los habitantes de Pueblo Santo, a la desconsolada Matilde o al locutor Campillo. Estos y otros personajes más hacen parte del universo de Gaiteros de Pueblo Santo: Historias Cantadas.

Este álbum tiene, además, una invitada de lujo, la cantante Mile Antolínez, ella es una de las jóvenes interpretes más renombradas de la música tradicional del caribe colombiano, ella interpreta el sencillo Bajo el Chorro del Agua.

La portada del álbum, por su parte, con un profundo negro y la iterativa silueta del rostro de un gaitero, irrumpe en las tradicionales imágenes de las producciones de música folclórica, esta delicada y lirica obra estuvo a cargo del artista barranquillero Andrés Ribón.

Luego de la experiencia acústica que ofrece el álbum, este se percibe como una pieza integral, viva y simbiótica entre las canciones y las narraciones por lo que es inevitable resaltar la labor del músico Julián Sarmiento (El Hijo del Buho) en la producción, mezcla y masterización, por otro lado, el diseño sonoro estuvo a cargo de Camilo “TeTe” Sarmiento y el montaje sonoro a cargo de Gabriel Bocanegra, mientras que la grabación estuvo a cargo de Daniel Falquéz.

Esta producción fue grabada en el estudio The Chanclet Studio en Barranquilla y atrapa por su creatividad y su enraizado costumbrismo que evoca las particulares experiencias y lugares que constituyen el imaginario del caribe rural.

Gaiteros de Pueblo Santo agradece el incondicional e invaluable apoyo de Juventino Ojito, Verónica Vanegas y Fundación Cuarto Verde, ya que, sin ellos esta nominación al Grammy Latino no habría sido posible, así mismo agradece a la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Distrito de Barranquilla, a la Alcaldía de Barranquilla y al sello Yawaro Records por creer desde el principio en el proyecto.

Frecuencia Alternativa

Somos un medio de comunicación digital multiplataforma, alternativo e independiente, enfocado en las expresiones artísticas y culturales, de la Corporación Frecuencia Alternativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *