ESTAS SON LAS VOCES INVITADAS A LIBRAQ 2019

Invitados Internacionales

Andrés Neuman (Argentina) Escritor. Recibió el Premio de la Crítica, el Premio Alfaguara, el Premio Hiperión y el Firecracker Award, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y libreros de EEUU. Resultó Finalista del Premio Herralde, alcanzó la shortlist del IMPAC Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Es autor de novelas: ‘Bariloche’, ‘La vida en las ventanas’, ‘Una vez Argentina’, ‘El viajero del siglo’, Hablar solos y Fractura.

Marina Colasanti (Eritrea) Es poeta, narradora, periodista y artista plástica. Vivió en Libia y en Italia y en 1948 emigró a Brasil. Durante treinta años trabajó en diarios y revistas, televisión y publicidad. Tuvo destacada actuación en cuestiones de género. Como autora de ficción escribió cuentos, crónicas, poesía y literatura infantil, por los que recibió numerosos premios. Es la revitalizadora por excelencia de los cuentos de hadas. Una parte importante de su obra está dedicada a lectores niños y jóvenes.

Arianna Squilloni (Italia) Desde pequeña demostró interés por las letras clásicas, los idiomas y la filosofía. Cuando se mudó a Barcelona comenzó a incursionar en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Trabaja en la Editorial Thule y colabora en algunas revistas literarias; además, es fundadora de la Editorial A Buen Paso y continúa escribiendo para niños.

José Ignacio Latorre (España) Es catedrático de Física Teórica en la Universitat de Barcelona y Long Term Visiting Professor en el Center for Quantum Technologies (Singapore). Se doctoró en física de partículas elementales. Fue postdoc en el MIT (USA) y en el Instituto Niels Bohr (Dinamarca). Ha escrito tres libros de divulgación: ‘La Nada, o el vacío cuántico’, ‘Cuántica, tu futuro en juego’ y ‘Ética para máquinas’.

Alberto Montt (Ecuador) Es un diseñador gráfico y artista plástico chileno conocido por su blog de ilustraciones ‘Dosis diarias’. El servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle le otorgó el galardón The BOBs al ‘Mejor weblog en español’ por ‘Dosis diarias’.

Adolfo Córdova (México) Periodista, escritor e investigador. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015, Los mejores del Banco del Libro de Venezuela 2017 y The White Ravens 2017 por su libro El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016).

Isol Misenta (Argentina) Es ilustradora y muchas veces también autora de los textos de sus libros para niños. Estudió en la Escuela Estatal Rogelio Yrurtia de Bellas Artes y en la Universidad de Buenos Aires unos años de Licenciatura en Artes. Al momento tiene 24 títulos publicados, traducidos a diecisiete idiomas.

Benito Taibo (México) Su trabajo transita entre la poesía, el cómic, la televisión y la publicidad. Entre sus libros de poemas se encuentran: ‘Siete primeros poemas’ (1976) ‘Recetas para el desastre’ (1987), ‘Vivos y suicidas’ (1978), y ‘De la función social de las gitanas’ (2002). Como novelista ha publicado ‘Polvo’ (2010), ‘Persona normal’ (2012), ‘Querido Escorpión’ (2013), ‘Desde mi muro’ (2014), ‘Los conspiradores y las vergüenzas de México’ (2014) y ‘Corazonadas’ (2016).

 

Keiko Kasza (Japón) Es una destacada ilustradora. Nació en una pequeña isla de Japón. Formó parte de una familia extendida. Se mudó a Estados Unidos para asistir a una universidad en California. Se casó con un norteamericano. Vive en Indiana con su esposo y dos hijos. Entre sus títulos más conocidos ‘El tigre y el ratón’ (1993), ‘Choco encuentra una mamá’ (1994), ‘No te rías, Pepe’ (1997), ‘Los secretos del abuelo sapo’ (1997), ‘Dorotea y Miguel’ (2001) y ‘El más poderoso’ (2002).

 

Sofía Rhei (España) Ha publicado ocho libros de poesía experimental, una quincena de títulos infantiles y juveniles, entre los que destaca la serie ‘El joven Moriarty’ y relatos de ciencia ficción y fantasía aparecidos en antologías como ‘Alucinadas’ e ‘Insólitas’.  Sus novelas más conocidas son ‘Róndola’ y ‘Espérame en la última página’.

 

Fanuel Hanán Díaz (Venezuela) Es un crítico e investigador literario. Es licenciado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. Es autor de ‘Imaginario de Indias’, ‘Un control necesario’, ‘La basura… un problema de todos’, ‘Leer en la escuela’ y ‘Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños’, entre otros títulos.

 

Gusti Rosemffet (Argentina) Ilustrador argentino radicado desde hace más de 30 años en Barcelona sobre la experiencia con su segundo hijo Mallko que nació con síndrome de Down. En 1990 recibió el Premio Lazarillo de Ilustración por su libro ‘El pirata valiente’, de Ediciones SM.

 

Armando Lucas Correa (Cuba) Es escritor y periodista radicado en Estados Unidos y editor de People en Español lanzó su segunda novela, ‘La hija olvidada’.

 

Luis Negrón (Puerto Rico) Librero y escritor. Autor del varías veces traducido y ganador de Lambda Literary Award ‘Mundo cruel’ (2010); el libro de crónicas ‘Los tres golpes’ (2016) y la pieza teatral ‘El jardín’ estrenada en Santurce en el 2016. Vive y trabaja entre Santurce y Río Piedras.

 

Manuel Borrás (España) Editor y escritor. Se licenció en Filología moderna por la Universidad de Valencia, en las especialidades de alemán e inglés. Desarrolla actividades editoriales desde 1974, fecha en que funda la Editorial Pre-Textos junto a un par de socios colaboradores. En 1997, la editorial Pre-Textos obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Cultura a la labor editorial.

 

Vanessa Montfort (España) Es novelista y dramaturga. Ha publicado ‘El ingrediente secreto’ (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2006. Algaida Editores); ‘Mitología de Nueva York’ (XI Premio Internacional de Novela Ateneo de Sevilla, 2010. Algaida Editores); ‘La leyenda de la isla sin voz’ (Premio Internacional Ciudad de Zaragoza a la mejor novela histórica publicada en 2014. Plaza y Janés, 2014), y ‘Mujeres que compran flores’ (Plaza y Janés, 2016) Su última novela es ‘El sueño de la crisálida’ (Plaza y Janés, 2019).

 

Yael Frankel (Argentina) Es autora e ilustradora de libros infantiles. Ha expuesto su obra en la Feria del libro infantil de Bolonia, Italia, en 2015 y 2016. En 2015 ganó el Premio de ilustración Fundación SM Argentina, y su libro ‘A simple vista’, editado por Amanuta (Chile), fue incluido en el catálogo White Raven. En 2019 ganó el primer premio de ilustración en el Sharjah Children Reading Festival, Emiratos Árabes.

 

Invitados Nacionales

 

Mario Mendoza (Bogotá) Es escritor, colaborador y columnista de distintos diarios y revistas. Su novela ‘Satanás’ fue llevada al cine en 2007. En LIBRAQ compartirá su más reciente obra ‘Diario del Fin del Mundo’.

 

Carolina Sanín (Bogotá) Es una escritora y docente colombiana, licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y PhD en literatura española y portuguesa de la Universidad de Yale.

 

Guido Tamayo (Bogotá) Comunicador social, gestor cultural, editor, escritor y profesor universitario. . Ha publicado ‘El retablo del reposo’ Editorial Educar, (1991), Premio Concurso de cuento “Ciudad de Bogotá”.

 

Darío Jaramillo Agudelo (Santa Rosa de Osos) Es un poeta, novelista y ensayista colombiano, considerado el principal renovador de la poesía amorosa en Colombia. Fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2018.

 

Cristina Bendek (San Andrés) Estudió Gobierno y relaciones internacionales en la Universidad Externado de Colombia. En mayo del 2018 terminó de escribir su primer manuscrito, ‘Los cristales de la sal’, que resultó ganador del Premio Elisa Mújica de novela escrita por mujeres del Idartes, en alianza con la editorial Laguna Libros. La novela fue presentada en abril de 2019, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

 

John Better (Barranquilla) Periodista y escritor colombiano. Autor de libros de poemas y narrativa. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán e italiano. En enero de 2020 se lanza ‘Limbo’, su segunda novela con editorial Planeta.

 

Dipacho (Bogotá) Trabaja como autor e ilustrador de libros infantiles, su trabajo ha sido publicado por editoriales del mundo hispano y en Francia, País Vasco, Italia y Brasil. Ha obtenido reconocimientos como el premio A la orilla del viento; del FCE, mención de honor en la bienal de ilustración de Bratislava, premio CJ de Korea, White Ravens de Alemania, Mención de honor del Banco del libro, lista de honor de la IBBY, Seleccionado para exposición en feria de Bolonia.

 

Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí) Autor de ‘La balada de los bandoleros baladíes’ (Premio Latinoamericano de novela Sergio Galindo 2010), ‘Viaje al interior de una gota de sangre’ (Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa 2011). Con ‘Rebelión de los oficios inútiles’ obtuvo el Premio Clarín de Novela en Argentina. Los tres volúmenes pertenecen a Pentalogía de Colombia. Su novela más reciente es ‘El año del sol negro’ (Alfaguara, 2018).

 

Julián Estrada (Medellín) Es antropólogo, periodista gastronómico, profesor universitario, comentarista, conferencista e investigador. Ha sido comentarista gastronómico en medios como El Mundo (para el que escribió durante 18 años la columna Doña Gula),  El Espectador, El Tiempo, Credencial, Cambio entre otros. Dirigió las investigaciones ‘Colombia de Sal & Dulce’, sobre la Cocina Popular Colombiana, e ‘Invitando a investigar la cocina popular colombiana’.

 

Leo Espinosa (Bogotá) Diseñador e ilustrador, radicado en Estados Unidos, cuya diversa obra gráfica ha aparecido en prestigiosas publicaciones, productos, exposiciones, y libros infantiles. En su lista de clientes se encuentran, The New Yorker, The New York Times, Penguin Random House, Swatch, y Facebook.

 

Yolanda Reyes (Bucaramanga) Fue una de las fundadoras de “Espantapájaros”, un proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia. Entre sus libros para niños y jóvenes se desatacan ‘El terror de Sexto “B”’ y ‘Los agujeros negros’. Entre sus obras para adultos figuran las novelas ‘Pasajera en tránsito’, (Lista Arcadia, 2007).

 

Jhon Fitzgerald Torres (Bogotá) Autor y poeta colombiano, John Fitzgerald Torres estudió Literatura Latinoamericana. Ha publicado varias antologías de relatos, así como poemarios y literatura infantil y juvenil, siendo ganador del prestigioso Barco de Vapor por ‘Por favor, ¡no leas este libro!’

 

Juan Sebastián Cárdenas (Popayán) Es autor de las novelas ‘Zumbido’, ‘Los estratos’, ‘Ornamento’ y ‘El diablo de las provincias’. Publicó también el libro de relatos’ Carreras delictivas’. Asimismo es autor de numerosas traducciones.

 

Conrado Zuluaga (Medellín) Escritor y editor. Buena parte de su trayectoria profesional la ha dedicado a estudiar la producción literaria y periodística de Gabriel García Márquez. Ha publicado los libros: Novelas del dictador, dictadores de novela (1978), Puerta abierta a Gabriel García Márquez (1982), entre otras.

 

Adelaida Fernández Ochoa (Cali) Escritora, investigadora, docente. Especialista en enseñanza de la literatura, magister en literatura. Autora de Afuera crece un mundo, novela galardonada con el premio Casa de las Américas, 2015, bajo el título La hoguera lame mi piel con cariño de perro.

 

Julián Estrada Ochoa (Sonsón) Escritor, investigador y cocinero. Autor de los libros: Fogón antioqueño (Fondo de Cultura Económica, 2017) y Doña Gula. Crónicas y comentarios culinarios (Editorial Cesac).

 

Paúl Brito Ramos (Barranquilla) Escritor y editor de la Revista Actual de Barranquilla.

 

Marcos Schwartz (Barranquilla) Ingeniero Civil y periodista. Ha trabajado en medios periodísticos en Nueva York y Madrid y es el actual director editorial del Periódico El Heraldo de Barranquilla.

 

Paula Ríos – Tú Rockcito  (Medellín) Compositora, cantante y profesora de música con énfasis en educación inicial.  Creadora del proyecto musical Tú Rockcito. Cuatro producciones musicales para adultos y 4 para niños, dan cuenta de más de 20 años de experiencia. Fue nominada al Grammy Latino 2015 en categoría Mejor Álbum Infantil.

 

Alex Quessep (Sincelejo) Chef y propietario del restaurante Zaitún Café, en Barranquilla. Desde su Cocina, Quessep recorre la pluralidad de los sabores del caribe Colombiano con una mirada nostálgica y vanguardista al tiempo.

 

Miguel Iriarte (Sincé) Escritor y poeta, actualmente es director de la Biblioteca Piloto del Caribe.

 

Julio Olaciregui (Barranquilla) Literato, dramaturgo y periodista.

 

María del Pilar Rodríguez (Barranquilla) Investigadora y guionista de la Ruta de Macondo en Colombia. Es curadora y gestora cultural.

 

Juliana Muñoz Toro (Bogotá) Escritora y periodista.  Estudió la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Es columnista de libros en el diario El Espectador. Autora de las novelas ‘Los últimos días del hambre’ (Planeta 2018), ‘Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo’ (Planeta 2017) y ‘Diario de dos Lunas’ (Norma, 2018). Su libro ‘24 señales para descubrir a un alien’ (Tragaluz 2017) fue ganador del concurso internacional Tragaluz de Literatura infantil y juvenil.

 

Karim Ganem Maloof (Barranquilla). Sanandresano adoptivo. Abogado de la Universidad del Rosario con estudios en literatura y fotografía. Es el editor del sello Libros Malpensante, y de la revista El Malpensante, donde suele publicar sus crónicas y ensayos.

 

Miguel Mendoza Luna (Bogotá) Autor de los libros infantiles y juveniles ‘Chicas asustosas y además hermosas’ (premio Nacional de literatura Infantil Universidad central, 2018); ‘Los diarios secretos de las chicas (in)completas’; ‘La princesa lobo y la pintora’; ‘Abraza tu miedo’; ‘Vladimir el niño vampiro’. También es autor de la biografía ‘Truman Capote: las horas negras’.

 

 

 

 

 

 

 

Frecuencia Alternativa

Somos un medio de comunicación digital multiplataforma, alternativo e independiente, enfocado en las expresiones artísticas y culturales, de la Corporación Frecuencia Alternativa.